jueves, diciembre 01, 2005

Ideas radicales

Me han parecido muy interesantes las ideas radicales que se puesto a lanzar Julen en Consultoría artesana en la red.

La primera es eliminar los calendarios laborales para permitir que los trabajadores se autorregulen. Porque medir el tiempo no tiene sentido, ya que el tiempo no es absoluto:

Si lo disfrutas querrás que dure muuuucho, si lo sufres querrás que acabe cuanto antes

Antes de comenzar a pensar en las razones por las cuales es una idea de bombero, que nunca podría funcionar, voy a seguir el juego imaginando que tendríamos que hacer para hacerla funcionar.

¿Como conseguir que la gente siguiera yendo a trabajar?. Tendrían que ir a trabajar porque quieren hacerlo y no porque se sientan obligados. Para conseguir esto, hay que ser todavía más radical y romper más limites.

Vivir dignamente es un derecho universal que no debería ser necesario ganarse ni tener ninguna condición que lo limite. Para ello, se podría garantizar una renta básica universal en cada país, sólo por el hecho de nacer en él, independientemente del hecho de que se trabaje o no.

En esas nuevas circunstancias el mundo laboral sería absolutamente distinto y nuevas ideas serían factibles.

Si la forma en que nos gustaría vivir no es factible en este mundo, cambiemos el mundo. ¿Porqué no?

PD. Antes de que nadie se lance a la yugular. Sólo pretendo jugar al brainstorming con Julen.

19 Comentarios:

Anónimo dijo ...

En contra diré que es insostenible la idea de una renta por persona sólo por pertenecer a un país.

A favor diré que yo disfruto en mi trabajo actual y que, salvo por el hecho de que salgo una hora más tarde de lo que mi cuerpo aguanta, estaría y estoy encantado de ir cada día.

Consultor Anónimo dijo ...

Para mí son cosas muy distintas. La autorregulación de horarios no es ni tan radical ni tan rara: al fin y al cabo es lo que hace cualquier autónomo. El tema es controlar resultados, no presencia, y pagar por dichos resultados.

Y cuando hablamos de resultados, no son solo económicos sino también en términos de calidad, satisfacción de clientes, etc. Se trata únicamente de crear indicadores que midan lo relevante.

El problema habitualmente es que es más fácil controlar la presencia (con "máquinas de fichar") que los resultados.

Pero no veo el salto lógico a la renta básica. Primero, pagar por "vegetar" no tiene ningún sentido para mí. Segundo, si cubre un "mínimo vital", entonces elimina gran parte del incentivo que tiene ir a trabajar. Y sin incentivo creo que resulta utópico pensar que todos los trabajos se van a realizar. ¿O crees que alguien bajaría a una fosa séptica, cavaría tumbas o se achicharraría en la construcción por puro gusto?

Por cierto, ¿qué es vivir dignamente? ¿Cuántos metros cuadrados tiene que tener una casa digna? ¿A cuántos kilómetros del centro de una ciudad debe estar? ¿Cuántos coches hacen falta para vivir dignamente? ¿Cuántos días en la playa tenemos que pasar para ser considerados dignos?

Anónimo dijo ...

Hablando de regulaciones horarias:

www.trabajobasura.com

Esperamos impacientes tu contribución, Telémaco.

Saluditos.

Unknown dijo ...

asph hace muchos, muchos años que en la empresa en que trabajo tenemos horario flexible. Existe un horario medular de seis horas en que tenemos que estar obligatoriamente, y el resto nos lo administramos cada uno como queremos; computando mensualmente que hayamos hecho todas las horas. Este horario flexible no lo tienen todos los trabajadores, depende de la naturaleza del puesto del trabajo.

Pero yo entiendo la propuesta de Julen como mucho más radical. Él propone calendario flexible, no horario flexible. Es más, propone no tener calendario, no medir el tiempo, sólo los resultados, como dice consultor anónimo.

por.libre en la empresa en que trabajo también ocurre lo que cuentas. Pero eso es porque a los jefes se les pone como misión explotar el tiempo de sus subordinados en lugar de obtener buenos resultados. Se exige "productividad" local de cada persona en lugar de productividad "global" del equipo.

Archinetman ¿has echado un vistazo al link renta básica universal allí hay multitud de documentos (incluyendo la de muchos expertos de economia de toda Europa) en que estudian y afirman la viabilidad de la idea. En cuanto al hecho de que disfrutes con tu trabajo actual, puedo creerlo porque durante bastantes años también me ocurrió a mí. Eres un afortunado y deseo que te dure muchos años esa situación.

Consultor anónimo tienes razón que detrás del sistema actual está a ley del mínimo esfuerzo. Hasta un tonto con un reloj sabe medir el tiempo; pero otros indicadores que localmente reflejen los indicadores económicos globales de la empresa, calidad, servicio, ... son mucho más difíciles de usar.

Yo pienso que para poder dejar de controlar el tiempo de presencia de un trabajador, sin que baje la productividad de la empresa, sería necesario que los trabajadores estuviesen totalmente comprometidos con el proyecto de la empresa. Pero actualmente la mayoría de la gente sólo trabaja por que se ve obligada a hacerlo para vivir dignamente. Si eliminaramos esa limitación sólo irian a trabajar la gente comprometida y motivada, iriamos a trabajar porque queremos hacerlo.

¿Quien bajaría a las fosas sépticas? los que no se conformaran con vivir dignamente y quisieran disfrutar de algunos "lujos" (un coche, una vivienda más grande, etc.) y considerasen "bajar a la fosa" una buena forma de conseguirlo.

En vivir dignamente no considero que se incluya un coche, un apartamento en la playa o un piso en el centro.

usuario anónimo no siempre firmo con el mismo Nick. ;)

CREO QUE ME HE ENROLLADO DEMASIADO. PERDONAR, ES QUE ESTE TEMA ME APASIONA.

Consultor Anónimo dijo ...

Si dejamos que solo trabajen aquellos a quienes les apetezca... ¿crees que los niveles de producción y productividad de los países se sostendrían?

Luego, la renta básica es una falacia: de hecho, ya se hace en cierta medida. Los más ricos pagan más impuestos (sistema progresivo) y se los dan a los más pobres. Directamente o en forma de servicios sociales.

¿Qué diferencia habría con la renta básica? En mi opinión, ninguna: el rico pondría 600 euros de impuestos, el pobre 0, y luego al rico le devuelven 300 y al pobre le dan 300. En términos netos, el dinero pasa del rico al pobre. Eso ya pasa.

Hoy, si lo digno es simplemente no morirse de hambre, ya se puede hacer: hay albergues públicos, comedores públicos, la enseñanza es pública, la sanidad es pública...

Unknown dijo ...

asph pienso que Julen pretendía con su post provocar preguntas. A mi este tema me apasiona precisamente porque me provoca miles de preguntas. No sé ninguna respuesta a la mayoría de ellas, pero ¿Cuando nos vamos a poner a cambiar el mundo?. Para ello , como para todo hay que centrarse en lo que puede funcionar y no en lo que haría que no funcionase.

Cuando estemos todos de acuerdo a donde queremos ir, será el momento de pensar en los obstaculos y buscar soluciones para cada uno de ellos.

"La utopia existe, es eso que está un poco más allá de la punta de tus dedos".

Consultor anónimo gracias por tus comentarios.

Muchas veces los que están trabajando desmotivados son negativos para la productividad del sistema. Yo parto del supuesto de que la inmensa mayoría de la gente seguiría trabajando pero en un mundo laboral muy distinto al actual.

Tienes razón que ya se hace en cierta medida, nuestra sociedad ha ido avanzando, pero a diferencia de los subsisdios actuales la renta básica la cobrarían todos por igual, trabajen o no, independientemente de su poder económico, edad o condición social. Sería como la sanidad pública y la educación pública.

Para entendernos, es como si nos abrieran a todos una cuenta al nacer y nos ingresaran mensualmente el salario mínimo interprofesional. (No sería necesario tanto, es sólo un ejemplo).

Efectivamente en nuestra sociedad actual tampoco falta tanto para alcanzar esa utopía, por eso la gente se agolpa en nuestras fronteras y se deja la vida por intentar entrar. Si consiguiesemos que en sus países también tuviesen garantizado el derecho a una vida digna no se meterían en una patera.

luis.[tic616] dijo ...

Sólo un pequeño apunte. Los trabajos no se pagan más o menos porque son desagradables o agradables, sino por la cantidad de trabajadores que son capaces de hacerlo o no (o dar los resultados o no)

Jugar al fútbol como Ronald... (cada uno que acabe el nombre como quiera) es agradable (supongo) sin embargo pocos son capaces de hacerlo. Limpiar una fosa séptica es desagradable (estoy seguro) pero lo puede hacer mucha más gente.

Unknown dijo ...

tic616 muy buen matiz. Aunque yo añadiría que depende del número de trabajadores que son capaces o están dispuestos a hacerlo.

Consultor Anónimo dijo ...

Asph, para casi todas tus preguntas se me ocurren respuestas:

- como se organizan las vacaciones para que no se quede nunca la oficina vacía?: pues con coordinación, generalmente la autorregulación es mejor que la regulación impuesta. Si los trabajadores tienen claro que es importante que la oficina esté atendida, ellos mismos priorizarán.

- que pasa si hay tareas que sólo las puede realizar unos pocos empleados (imaginemos una consultoria estratégica que toque temas de costes, marketing, viabilidad, riesgos..)? Si la carga de trabajo es excesiva, quedará claro y se contratará a más gente o se capacitará a otros para que lo realicen.


- alguien que sea muy efectivo y pueda lograr sus objetivos trabajando tres días a la semana, no tendirá a no hacer más de lo que le marcan sus objetivos? ¿Y qué pasa? Bien por él. Es responsabilidad de los jefes establecer objetivos adecuados. Si éstos se cumplen... ¿por qué no se va a quedar en su casa o donde quiera?

- porque no llevar la idea a su punto máximo, trabajando desde casa y haciendo las reuniones por videoconferencia? Pues... ¿por qué no?

- si cada uno realiza sus horarios, no se pierde el contacto entre trabajadores y con ello toda sinergia posible? El que cada uno realice sus horarios no significa que no vayan a coincidir, bien por puro solapamiento de horarios o bien porque se necesite coordinación.

- que pasa si el jefe no fija los objetivos de una manera eficiente? no tiene demasiada responsabilidad al hacerlo? tiene que conocer muy bien las metas de la empresa, las capacidades de cada trabajador y repartir las tareas equitativamente para que no haya enfados. A mi me parece que es por esto, y no por otra cosa, para lo que debe existir un jefe, y para lo que se debe pagar a un jefe.

Telémaco, insisto con lo de la renta básica: no es como tú lo pintas, porque ese dinero no cae del cielo sino que lo paga alguien. Así que no es verdad que se nos dé a todos por igual, sino que a unos se les da y a otros se les quita.

Consultor Anónimo dijo ...

Ah, por cierto, para el tema de la autogestión existe un caso muy comentado, que es el de Irizar (fabricante de autobuses y demás), donde trasladar la responsabilidad sobre la organización a grupos autónomos de trabajadores ha dado excelentes resultados en términos de productividad y calidad.

Unknown dijo ...

consultor anónimo veo que estamos de acuerdo en lo básico, es decir en que sería deseable. Mucha gente ve problemas éticos a la propuesta y no está de acuerdo en que lo verdaderamente irracional y poco ético, es la pobreza.

También por tus respuestas a asph veo que estás de acuerdo en que socialmente es viable y en la inmensa mayoría seguiríamos trabajando (yo apostaría por que trabajaríamos incluso más).

En cuanto al problema de la viabilidad económica que planteas, yo también pensaba lo mismo. Sin embargo, existen diversos estudios de expertos que afirman su viabilidad. Por ejemplo este o este otro. Por cierto, en Alaska está implantado hace años.

Lula Towanda dijo ...

En el mundo feliz de Aldous Huxley estaba asegurada las subsistencia por el hecho de nacer, aunque el reparto de bienes se establecía por castas. Los horarios no eran flexibles y aunque esta sociedad era sostenible trabajando menos horas en un experimento descubrieron que era necesario ocupar ciertas horas del día.
Me ha hecho mucha gracias la replica que le haces al consultor anónimo sobre:
¿Quien bajaría a las fosas sépticas? los que no se conformaran con vivir dignamente y quisieran disfrutar de algunos "lujos" (un coche, una vivienda más grande, etc.) y considerasen "bajar a la fosa" una buena forma de conseguirlo.
Me he imaginado a los ahora directores generales y algunos socios de las grandes consultoras con las botas de poceros, envueltos entre efluvios pestilentes en vez de los perfumes de Armani :-)

Unknown dijo ...

Lula me alegro de haber conseguido que disfrutaras un rato.

Anónimo dijo ...

No sé si alguien lo ha planteado pero desde hace ya algún tiempo los centros comerciales (y, por lo tanto, algún que otro comercio pequeño resignado) están abriendo en horarios que, otrora, nos parecerían abusivos; hoy día, a nadie se le escapa que ir al Alcampo o al Carrefour a comprar, pudiendo hacerlo hasta las 10 de la noche, incluso algunos domingos, es toda una ventaja, en esta sociedad, claro.
El asunto es el "servicio". Pienso que la idea base de la autorregulación es, o puede ser, el servicio; si un trabajador cobra por estar sentado (caso de oficinistas, etc... ) no tiene sentido, pero muchos de nosotros podríamos cobrar "por servicio". Pienso en aquellos que están destinados a proyectos y cuya proporción de tiempo libre les permitiría dedicarse a otro proyecto o a otra cosa, mariposa, en vez de estar sentados "programando internet".
Claro que esto, como todo, depende tanto del que ofrece el servicio como de quien lo contrata; desgraciadamente, las empresas no están muy por la labor de este tipo de contrataciones "por servicios" ni existe en el subconsciente colectivo una mentalidad de "servicio".
Además, esto podría servir para detectar quién ofrece un mejor servicio (relación calidad/precio, no sólo el precio, ojo)

Anónimo dijo ...

La verdad, me gustaría ver aquí el comentario que pudiera hacer Enrique Dans a este respecto. Cuando menos, será muy interesante. ;)

Anónimo dijo ...

Creo que hay varios asuntos a tener en cuenta siendo el más importante que no hay recetas universales para todo el mundo. Del mismo modo que no se funciona bien al palo jerárquico o el mandamiento universal para todos. De hecho muchos somos "comandos autónomos" pq regulamos mejor nosotros nuestra vida que otros que se nombran reguladores de los demás.

El otro asunto importante es la dependencia de unos trabajos sobre otros o cómo esta idea es ombligodirectiva. Es decir, está planteada desde la perspectiva de los directivos. ¿cómo plantear las tareas de secretarias o administrativos que "van a remolque" o dependen del trabajo, las decisiones y los tempos de los directivos? Hay q definir el asunto con más finura, me temo para las labores subordinadas a otros. O ¿sólo estamos hablando de los directivos y reducidos grupos de trabajo?

Luego exigiría cómo implementar un sistema de autoregulación cuando la formación (desde la más tierna edad), el aprendizaje y casi todas las profesiones están montadas topdown bajo la regulación externa, la jerarquía de otros, los tempos ajenos. Yo diría que la sociedad tiene bastante atrofiado el sentido de autocontrol o para ser más precisos responde con sumisión automática las voces de ordeno y mando. Así, que si no se desea que la cosa fracase y se imponga de nuevo la manu militari (ya conozco algún caso de estos donde la vieja guardia lo tenía todo tan contaminado que la implementación fracasó porque la peña no sabía comportarse en libertad y tampoco se les permitió cometer errores), digo que si no se desea que fracase habrá que asegurarse que las personas son capaces de manejarse y de coordinarse. Y no hay que dar nada por hecho en este terreno.

Hulega decir que esto debidamente implementado es una maravilla. Los hombres (y las mujeres, of course) tratados como hombres (y como mujeres) con una autonomía que deciden compartir y enriquecer con otros... iguales.

Unknown dijo ...

informático impasible precisamente las personas que trabajan dando un servicio al público, en un horario concreto, son las que más dificil tienen aspirar a la autorregulación. Como decía por.libre es uno de esos trabajos que por su naturaleza precisan presencia.

jorfasan tienes toda la razón cuando apuntas que no hay que presuponer que las personas son capaces de manejarse y de coordinarse por si sólas. Posiblemente sería necesaria una formación al respecto y desde luego un flujo de información muy distintio al actual. La personas no podrían decidir correctamente sin tener la información relevante necesaria. Hoy en día la información está detenida y estancada por tantas barreras como los organigramas departamentales y las jerarquías de las empresas.

Anónimo dijo ...

Telémaco por edad me tocó, justo al final del bachillerato, vivir nuevos aires pedagógicos. De un entorno muy autoritario comenzaron a soplar ciertos vientos de libertad, llamada entonces autoevaluación y otros vaporwares. No lo recuerdo con orgullo pero a un buen pedagogo nos lo comimos con patatas. El pobre abrió la mano y la peña nos (asumiendo incluso lo q no protagonicé) pasamos mil pueblos. No le hicimos ni puto caso. Si este hombre después de lidiar con nosotros no dejó la educación, deberían darle un monumento al docente heroico.
En nuestro descargo decir que éramos gente del siglo XXI, quiero decir binaria: o callados o revoltosos. XD
Y digo un desastre. Por eso cuando hablamos de este asunto, es bueno hacerlo con experiencias controladas y sabiedo que es un CULTURA NUEVA. Y por lo tanto hay que aprender un nuevo idioma, unos conceptos extraños, unos flujos no conocidos. Aunque el final, llevarse la gallina a casa, sea similar y/o igual. Pero la ruta es distinta.

Unknown dijo ...

Comprendo lo que dices jorfasan de hecho una vez que se decide uno a cambiar algo, y antes de empezar debe analizar todas las ramas negativas que se va a ir encontrando y buscarle solución. Y eso también es dificil, pero lo primero es lo primero: decidir si queremos cambiar y a qué queremos cambiar.